[ESP] “Ecos de Doñana: cartografía sonora de un conflicto socioecológico” es un mapa interactivo que explora el paisaje sonoro del sistema socioecológico de Doñana. Situado en el suroeste de España, el área designada como Espacio Natural Doñana (END) incorpora el parque nacional de Doñana, declarado en 1969, y el parque natural de Doñana, formado por una región discontinua que limita con el parque nacional. Este último, creado a finales de los años ochenta, ha sido ampliado en varias ocasiones. El END se extiende por las provincias andaluzas de Huelva, Sevilla y Cádiz y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y sitio Ramsar.
Doñana se conoce comúnmente como uno de los “humedales más importantes de Europa”. Desde su nacimiento en 1969, el parque nacional de Doñana se ha visto inmerso en una dinámica conflictiva, si bien las tensiones más recientes en la región han convertido el END en una presencia constante en medios de comunicación nacionales e internacionales. En 2022 una proposición de ley promovida por los partidos de derecha y ultraderecha PP, VOX y Ciudadanos abrió la vía a un proceso legislativo que pretende modificar los actuales límites al regadío en la comarca.
Al noroeste, en una zona comúnmente conocida como la “Corona Norte”, el END limita con la región exportadora de frutos rojos más importante de Europa. La expansión del cultivo de frutos rojos (iniciado con las fresas y que actualmente incluye también las moras, las frambuesas y las zarzamoras) se remonta a los años sesenta. En la década de 1980, la fresa se había convertido en el cultivo dominante en la zona de Palos-Moguer. El éxito y la continua expansión del cultivo de berries han sido posibles gracias a la extracción continua de aguas subterráneas. El END se encuentra sobre un acuífero que desborda los límites del espacio protegido, conocido habitualmente como “el “acuífero de Doñana”. Al igual que el cultivo de frutos rojos, la reproducción ecológica del END depende de la presencia de aguas subterráneas. La incesante extracción de agua subterránea ha alterado significativamente el sistema hidrológico de Doñana Occidental.
Otro elemento clave para el éxito de la producción agroindustrial de frutos rojos ha sido la explotación de la mano de obra migrante. Aunque a los agricultores locales y al lobby agroindustrial les gusta destacar su papel como creadores de riqueza, el grueso del trabajo absorbido por la producción de frutos rojos ha sido proporcionado por mano de obra migrante. Durante más de cuatro décadas, la migración laboral interna y externa ha sido indispensable para la reproducción del modelo económico regional.
A partir del año 2000, la fase más intensiva en mano de obra del ciclo agrícola, la recolección, ha sido llevada a cabo por una mayoría compuesta por mujeres de origen norteafricano y de Europa del Este. A través de un modelo de contratación conocido como contratación en origen, decenas de miles de mujeres son empleadas cada año como recolectoras de frutos rojos.
“Ecos de Doñana” es un resultado del proyecto “Orígenes de la escasez: Trabajo y Metabolismo de las Aguas Subterráneas en la Región Socioecológica de Doñana” e indaga, en formato de artículo, en las historias simultáneas de producción de agua y trabajo como insumos agrícolas. Este mapa sonoro ilustra y amplía los resultados de la investigación presentados en el mencionado artículo.
Para entender el conflicto localizado en relación con las aguas subterráneas hay que empezar por comprender la conformación histórica de Doñana como región. El conflicto actual sobre los límites al regadío se inscribe en una historia más amplia de proyectos territoriales en disputa. Los procesos subyacentes a estos proyectos han conformado una región heterogénea en la que los límites entre “naturaleza” y “segunda naturaleza” se disputan continuamente. El mapa ofrece una forma intuitiva de captar los procesos superpuestos a través de los cuales surgen los límites espaciales. La extracción de aguas subterráneas se revela como un conjunto de prácticas dentro de un conjunto más amplio de dinámicas extractivas y explotadoras que están incrustadas localmente pero son multiescalares en su conformación.
El mapa combina elementos visuales y acústicos con el objetivo de ofrecer una representación holística de la región de Doñana. Considerar Doñana como un espacio sonoro tiene una función heurística; el objetivo último no es describir el entorno acústico, sino resistirse a representaciones unilaterales más amplias del espacio recurriendo al sonido. El sonido proporciona un modo de identificar procesos y actores más allá de las representaciones hegemónicas. Las voces humanas aparecen junto a otros elementos sonoros antrópicos y no antrópicos. En las conversaciones públicas sobre los conflictos de Doñana, algunas voces se silencian sistemáticamente: los trabajadores agrícolas asalariados que se organizan en defensa de sus derechos y contra la destrucción de Doñana apenas se mencionan y casi nunca se escuchan. La denuncia de las posiciones de los partidarios del modelo agrario vigente suele suavizar y hacer más apetecibles las propias intervenciones, cuya calidad vivencial aparece distorsionada. El sonido es también un medio específico a través del cual se experimenta el daño, como en el caso de los trabajadores que viven en los campos colindantes con las instalaciones industriales del Polo Químico de Huelva, cuyas vidas se desarrollan en presencia constante de la contaminación industrial, ruido incluido. Aunque muchos habrán oído hablar de la catástrofe minera de Aznalcóllar y de su impacto en Doñana, probablemente pocos se habrán preguntado qué se siente al vivir con las detonaciones diarias en la mina.
Por último, como ocurre con muchos espacios marcados por una larga historia de representaciones románticas de lo salvaje, Doñana ha sido parte de un proceso de estetización que se ha extendido a su entorno acústico. Las representaciones escritas y multimedia de Doñana evocan con frecuencia un espacio natural amenazado y prístino a través de elementos sonoros estereotipados: la berrea del ciervo o la llegada de las aves migratorias son dos de los acontecimientos favoritos. No menos estereotipado es el entorno social de Doñana, donde la representación sonora de las prácticas asociadas al El Rocío, una de las mayores peregrinaciones de Europa, cumple la función de conjurar la ilusión de una comunidad inalterada que actúa como custodio de la tradición. A tales representaciones oponemos el sonido de trabajadores agrícolas reconstruyendo sus precarios refugios tras un devastador incendio. En lugar del romantizado sonido del libre fluir del agua, se escucha el monótono sonido de los aspersores. Cualquier intento de ir más allá del modelo agrícola existente debe partir de una imagen integral de las relaciones que debemos proceder meticulosamente a deshacer.
La mayoría de las grabaciones de audio y fotografías se tomaron a finales del verano de 2023. Se trata del tercer verano más cálido desde que se llevan registros en España. Además, gran parte de España se encuentra en un estado de sequía grave de larga duración.
.
[ENG] Echoes of Doñana: sound cartography of a socio-ecological conflict is an interactive map that explores the soundscape of the Doñana socio-ecological system. Located in southwestern Spain, the area designated as Espacio Natural Doñana (END, “Doñana Natural Space”) incorporates the Doñana national park, established in 1969, and the Doñana natural park, comprised of a discontinuous region that borders the national park. The latter, declared at the end of the 1980s, has been several times expanded. END extends across the Andalusian provinces of Huelva, Seville and Cádiz and is designated a UNESCO World Heritage Site and a Ramsar site.
Doñana is commonly referred to as one of “Europe’s most important wetlands”. While from its birth in 1969 the Doñana national park was immersed in a conflictual dynamic, the most recent tensions in the region have made END a constant presence in national and international media. In 2022 a bill promoted by the right and far-right parties PP, VOX and Ciudadanos opened the route to a legislative process that seeks to modify current limits to irrigation in the region.
To the NW, in an area commonly referred to as Corona Norte (“Northern Crown”), END is bordered by Europe’s most important berry exporting region. The expansion of berry cultivation (initiated with strawberries and presently also including bluberries, raspberries and blackberries) can be traced to the 1960s. By the 1980s strawberries had become the dominant crop in the Palos-Moguer area. The success and continuous expansion of berry cultivation has been made possible by the continuous extraction of groundwater. END is located above an aquifer that overflows the boundaries of the protected area, typically referred to as the “Doñana aquifer”. Much like berry cultivation, the ecological reproduction of END depends on the presence of groundwater. The relentless extraction of groundwater has significantly altered the hydrological system in Western Doñana.
Another key element for the success of agroindustrial berry production has been the exploitation of migrant labour. While local farmers and the agroindustrial lobby like to highlight their role as creators of wealth, the bulk of the work absorbed by berry production has been provided by migrant labourers. For more than four decades, internal and external labour migration has been indispensable to the reproduction of the regional economic model. From 2000 onward, the most labour intensive stage of the agricultural cycle, harvesting, has been carried out by a majority composed of women of North African and Eastern European origins. Through a hiring model known as contratación en origen, tens of thousands of women are employed every year as berry pickers.
“Echoes of Doñana” is an outcome of the project “Origins of Scarcity: Labour and the Metabolism of Groundwater in the Doñana Socio-Ecological Region” and it explores, in article format, the simultaneous histories of production of water and labour as agricultural inputs. This soundmap provides an illustration and extension of the research findings presented in the article.
In order to understand the localized conflict in relation to groundwater one must begin with grasping the historical conformation of Doñana as a region. The present conflict over the limits to irrigation is inscribed into a broader history of competing territorial projects. The processes underlying these projects have shaped a heterogeneous region where the boundaries between “nature” and “second nature” are continuously disputed. The map offers an intuitive way of grasping the overlapping processes through which spatial boundaries emerge. Groundwater extraction is revealed as one set of practices in a broader set of extractive and exploitative dynamics that are locally embedded but multiscalar in their conformation.
The map combines visual and acoustic elements with the aim of providing a holistic representation of the Doñana region. Considering Doñana as a sound space has a heuristic function; the ultimate goal is not to describe the acoustic environment but to resist broader unilateral representations of space through recourse to sound. Sound provides a mode of identifying processes and actors beyond hegemonic representations. Human voices are featured alongside other anthropic and non-anthropic sonorous elements. In public conversations about conflicts in Doñana some voices are routinely silenced: agricultural wage labourers organizing in defence of their rights and against the destruction of Doñana are rarely mentioned and almost never heard. The reporting of the positions of those in favour of the existing agricultural model usually softens and renders more palatable the interventions themselves, the experiential quality of which appears distorted. Sound is also a specific medium through which harm is experienced, as in the case of the workers housed in the fields bordered by the industrial installations in Huelva, whose lives unfold in the constant presence of industrial pollution, noise included. While many might have heard about the Aznalcóllar mining disaster and its impact on Doñana, few have probably wondered what it feels like to live with the daily detonations in the mine.
Finally, like with many spaces marked by a long history of romantic representations of wilderness, Doñana has been part of a process of aestheticisation that has extended to its acoustic environment. Written and multimedia representations of Doñana frequently conjure a threatened, pristine wilderness through stereotyped sonic elements: the deer rut or the arrival of migratory birds two favourite events. No less stereotyped is the social environment of Doñana, where the audio representation of practices associated with El Rocío, one of the largest pilgrimages in Europe, serves the function of conjuring the illusion of an unchanged community that acts as a custodian of tradition. To such representations we oppose the sound of agricultural workers reconstructing their precarious shelters after a devastating fire. Instead of the romanticized sound of the free flow of water, one can listen to the monotonous sound of sprinklers. Any attempt to go beyond the existing agricultural model must begin with an integral image of the relationships that we must meticulously proceed to undo.
Most of the audio recordings and photographs were taken during the late summer of 2023. This is the third warmest summer since records have been maintained in Spain. Much of Spain is also in a state of severe long-term drought.
.
“Ecos de Doñana: cartografía sonora de un conflicto socioecológico” ha sido posible gracias a la financiación recibida a través del proyecto individual Marie Sklodowska-Curie “Origins of Scarcity: Labour and the Metabolism of Groundwater in the Doñana Socio-Ecological Region” (proyecto nº 890611, convocatoria H2020-MSCA-IF-2019).
Idea original: Lucas Barrero & Natalia Buier.
Ilustración del mapa: Lucía Valdés Arbolí.
Audio: Lucas Barrero, La Mar de Onuba, Pepa Suárez.
Foografías: Lucas Barrero, Pepa Suárez.
Programación del mapa: Diego Horrillo.
Agradecimientos: Perico Echevarría (La Mar de Onuba), Pepa Suárez, Iñaki Olano, Juan Romero, Lucía Valdés, Rafael Serrano, Diego Horrillo, Dumitrița Holdiș, Jornaleras de Huelva en Lucha.